TRAICIÓN
El texto inicial lo encontré en facebook y me agradó, luego decidií que valía la pena complementarlo así que le agregué algunas ideas que -según mi entender- valen el rato de búsqueda y de lectura.
En la tragedia de la traición, Fiodor Dostoievsky se interroga con crudeza: ¿Cómo pudiste soportar la idea de que les habías hecho un doloroso agujero en el pecho a alguien que lo llevaría toda su vida, y seguir así... sin importarte nada?
León Tolstói responde con una imagen cargada de melancolía: <<Señor, quienes le traicionan es como si le cortaran los brazos. Ustd puede perdonarlos... pero no puede abrazarlos>>.
El poeta de la palabra, Gibran Khalil Gibran, interviene con un consejo afilado: "No exageres el amor, ni el cuidado, ni el anhelo. Detrás de cada exageración... hay una bofetada de decepción"
El padrino de la inspiración, Khaled Tawfig, aporta una imagen que cala hondo en la psicología del miedo: <Como un niño que corre hacia su madre para abrazarla... y recibe una bofetada para que deje de llorar. ¡Qué decepción!>
Y Dostoievsky, con un suspiro final, cierra la conversación: Lamentablemente, señores, me robaron casi todo. Y luego, yo mismo les entregué el resto por mi propia voluntad.
De acuerdo con el diccionario de la RAE, la traicón es una falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener. Y es también un delito cometido por civil o militar que atenta contra la seguridad de la patria.
Según los psicólogos la traición [o deslealtad] produce desajustes emocionales que generalmente se asocian con pérdidas.
Maquiavelo decía que la traición es el único acto de los hombres que no se justifica, y sin embargo, la traición ha estado presente desde el principio de los tiempos en los que Adán y Eva traicionaron la confianza de su creador, Judas traicionó a Jesíus por 30 monedas, y un largo etcétera hasta el día de hoy.
Ahora bien,m hay diversos tipos de traición, las más comunes se asocian a la infidelidad amorosa, a la destrucción del vínculo afectivo entre amigos, familias y negocios, a las deslealtades en política, en la religión y en el ámbito de la delincuencia.
Las reacciones ante la traición son diversas, pues dependen de la profundidad de la relación afectiva entre los involucrados y/o de la personalidad del traicionado; las emociones -todas negativas- asociadas a la deslealtad incluyen la sensación de fraude [sentirte defraudado], tristeza, ira, deseo de venganza, deseo de lograr justicia por cualquier medio, depresión/angustia, rencor, resentimiento.
Superar la traición implica es lento y complicado, las emociones [reacciones psicofisiológicas naturales ante estímulos internos o externos, que involucran cambios corporales, pensamientos y comportamientos, y que tienen funciones adaptativas y sociales] deben "reprogramarse" hacia lo positivo, por ello se sugiere:
- Olvidar la venganza que solo agrega malestar a la vida.
- Concentrarse en sí mismo para recuperar el bienestar.
- Aprender del hecho.
La traición duele, defrauda, molesta, y -aunque siempre tiene consecuencias emocionales y psicológicas- es importante ser prudente, pero mucho más importante es trabajar para controlar las emociones.
FIN